Las labores de restauración que se están realizando en la Capilla de la Venerable Orden Tercera Franciscana Seglar de San Pedro de Alcántara está permitiendo recuperar un valiosísimo elemento de nuestro rico patrimonio artístico sevillano.
Gracias al esfuerzo de los restauradores, de la colaboradora Doña Soledad Rojas y diversas entidades se pueden admirar estos resultados, y compararlos con la situación en 1996, descrita en ESTE ARTICULO de dicha fecha (ABC 4 agosto 1996).
PUEDES DECARGARLO AQUÍ
Conocer y divulgar el patrimonio sevillano enseñando al público esta maravillosa capilla de la Orden Tercera Franciscana del antiguo convento de San Pedro de Alcántara. Todos los Sábados de 10-13h visitas a la capilla y a la iglesia adjunta. A las 12:30h hay misa. Dirección: Calle Cervantes, Sevilla. Teléfono: 649512067 (Juan)Correo: capillacervantes@gmail.com @OrdenTercera
domingo, 24 de febrero de 2013
Labores de restauración de la Capilla
sábado, 9 de febrero de 2013
Sacristía
Crucificado (José de Orce)
(Escultura)
Respecto a la
iconografía, la representación de Jesús crucificado supone un acto de amor de
Dios hacia la humanidad, que sacrifica a su Hijo para expiar los pecados de
todos los hombres. La cruz se alza como el elemento de suplicio y de redención
al mismo tiempo.
Morfológicamente
se trata de un crucificado de pequeño tamaño, es un Cristo muerto, que ya ha
recibido la lanzada en el costado por el soldado Longinos.
La escultura está realizada en
pasta y telas encoladas.
Autor: Enrique de Orce (1885-1952)
Cronología: Principios XX Estilo: Neo-Barroco
Cronología: Principios XX Estilo: Neo-Barroco
Desposorios de la Virgen con San José (Pintura)
Los desposorios de la Virgen de San José suponen un tema totalmente ausente en los evangelios canónicos, por lo que las representaciones artísticas han buscado siempre su inspiración en los evangelios apócrifos y la Leyenda Dorada.
Cuenta la tradición, que cuando María, que había sido criada en el Templo, alcanzó la edad de catorce años, decidieron busca de un esposo. Según la tradición judía esto debía hacerse convocando, con la llamada de la trompa, a todos los viudos y solteros descendientes de David.
Los hombres debían colocar sus varas sobre el suelo y esperar una señal divina para ser el elegido. La vara de San José floreció y además se posó en ella la Paloma (el Espíritu Santo). El sumo sacerdote indicó a San José que él era el elegido, pero entonces éste se negó a desposar a María, porque se consideraba muy mayor para la joven. Sin embargo el sacerdote debía hacer cumplir la voluntad divina, de tal manera, que el carpintero tuvo que desposar a María.
Autor: Anónimo Cronología: S.xVIII Estilo: Barroco
Altar Mayor 6
San Francisco de Asís
(Escultura)
En sus manos y pies se hacen visibles los clásicos estigmas que sufrió el
santo. En su mano izquierda porta un cilicio símbolo de su sufrimiento por el martirio
de Cristo y en su mano derecha parece aferrar otro objeto que ha perdido,
suponemos que tuvo que ser un crucifijo.
La talla se
sitúa en el interior de una hornacina, bajo una venera, insertada en el muro
del altar mayor, junto al muro de la epístola.
Autor: Anónimo
Cronología: Finales del S.xVII, principios del XVIII
Estilo: Barroco
Cronología: Finales del S.xVII, principios del XVIII
Estilo: Barroco
Altar Mayor 5
Santa Clara (Escultura)
Cuenta la tradición que, estando la madre de Santa Clara embarazada, fue a
la Iglesia a pedir un parto sin complicaciones, entonces escuchó una voz que le
decía: "No temas, mujer, pues alumbrarás una luz que iluminará con mayor
claridad el mundo entero". Haciendo alusión a esta frase llamó a la niña
Clara.
Fue fundadora
de la Orden de las Clarisas, fundada como una rama femenina de la Orden
franciscana.
Destaca el episodio de su vida del ataque al monasterio por parte de los
sarracenos. Estando enferma encabezó una procesión por el interior del
monasterio portando una custodia y solicitando la protección divina. Su petición
fue escuchada y un fuerte vendaval hizo que las tropas sarracenas se retirarán
Autor: Anónimo Cronología: S. XVIII Estilo: Barroco
Altar Mayor 4
Virgen de la Aurora (Escultura)
La Virgen de la Aurora carece prácticamente de iconografía propia, ya que
no cuenta con unos atributos que la definan, más bien suele tomar algunos
símbolos de otros temas marianos, como la realeza de María (corona y cetro) o
la Inmaculada Concepción (media luna y querubines).
La advocación de la Aurora tuvo su momento álgido en el S.xVIII. Si se
rastrea su origen se puede encontrar en las Letanías Lauretanas, donde se
invoca a María como "Stella Matutina" (Estrella de la mañana).
Por otro lado el nacimiento de María supone el amanecer de un nuevo día, de
ahí también que la fiesta de la Aurora se celebre el 8 de septiembre, que es el
día de la Natividad de la Virgen.
Existen muchos interrogantes en torno a la imagen de la Virgen, se sabe que
la Orden Tercera veneraba una Virgen de la Azucena, de la cual no se ha tenido
más noticias. Podría tratarse de la misma imagen que con el paso del tiempo ha
sufrido un cambio de nombre, ya que sólo han llegado hasta la actualidad
testimonios orales de lo que pudo ser advocación.
Autor: Anónimo Cronología: S.XVIII Estilo: Barroco
Altar Mayor 3
San Ivo (Escultura)
San Ivo era un terciario de la Orden de los Hermanos Menores Franciscanos.
Nació en Kermatín hacia el 1248 y murió en el mismo lugar en 1303. Estudió
Teología y Derecho en la Universidad de París y en Orleáns, y fue nombrado
provisor (juez eclesiástico) en Rennes, siendo a la vez párroco. Fue famoso
por defender gratuitamente a los pobres y desamparados y por dedicarse a la
pastoral y a la predicación.
San Ivo es el
patrón de los juristas, los magistrados, los procuradores y los profesores de
Derecho.
San Ivo aparece representado con la toga negra de los abogados. Su mano
derecha se cierra en aptitud de agarrar algún objeto cilíndrico, se trataría
de un pergamino en rollo de un proceso.
Autor: Anónimo Cronología: S.xVIII Estilo: Barroco
Altar Mayor 2
Santo Domingo de Guzmán
(Escultura)
La tradición de Santo Domingo de Guzmán tiene su origen en la peregrinación
que realizó su madre al Monasterio de Silos. Estando delante del sepulcro de
santo Domingo, éste se le apareció y le anunció que Dios le daría un hijo.
Otro episodio que marcará la iconografía del santo será el sueño que tuvo
su madre, soñó que portaba un perro con una antorcha encendida en su vientre;
lo cual simbolizaba que su hijo sería un buen predicador y que difundiría la
palabra y la luz de Cristo.
Su madre también soñó que en el bautizo su hijo tendría una estrella grabada
en su frente, lo que interpretó como la luz que su hijo llevaría a los pueblos
que se hallaban en las tinieblas.
El santo
aparece representado con la vestimenta dominica, hábito blanco, capa y
esclavina negra.
Autor: Anónimo Cronología: S. XVIII Estilo: Barroco
Altar Mayor 1
Pintura mural con pabellón,
ángeles y escudos (Altar Mayor)
Se puede
apreciar como la pintura mural de la pared donde se sitúa el altar mayor, ocupa
todo el testero, siendo una extensión del retablo mayor.
Dentro del Pabellón, alrededor del retablo y envolviendo a éste, se puede
apreciar un conjunto decorativo a base de hojarasca donde se insertan dos
escudos. Cada uno de estos escudos se sitúa por encima de las hornacinas
laterales. Sobre la hornacina de la izquierda, donde se sitúa la figura de Santo
Domingo de Guzmán, se observa el escudo de la Orden Dominica, presentando
alternancia de blanco y negro, los colores de la orden, y sobre esto se coloca
la cruz con puntas en flor de lis.
Mientras, por encima de la hornacina que alberga a San Francisco de Asís,
se aprecia claramente uno de los escudos de la Orden Franciscana, donde se
cruzan sobre la cruz el brazo de cristo y el del Santo.
Autor: Anónimo
Cronología: Principios del XVIII
Estilo: Barroco
Cronología: Principios del XVIII
Estilo: Barroco
Ático 2
Mártires de la Orden Tercera
(Rompimiento de Gloria con Xto, la Virgen y San
Francisco (Pintura)
En este lienzo se puede ver un grupo de personajes, con diversos objetos
de martirio, bajo un rompimiento de Gloria. Los mártires aparecen representados
con sus objetos de martirio, ya sean cuchillos, saetas, hachas, lanzas etc, en
actitud orante.
Autor: Anónimo
Cronología: Principios del S. XVIII
Estilo: Barroco
Cronología: Principios del S. XVIII
Estilo: Barroco
Ático 1
Aparición de San Francisco a los
Santos más relevantes de la Orden Tercera (Pintura)
En este lienzo se puede ver a San Francisco dentro de un rompimiento de
Gloria ante un grupo de santos notables de la Orden Tercera. San Francisco
muestra los estigmas fruto del intenso amor por Cristo.
Aparecen representados los Santos y Venerables más destacables que
pertenecieron a la Orden Tercera, se hace notar su rango a través de sus indumentarias.
Se puede apreciar la presencia de papas, obispos, reyes, etc ...
Autor: Anónimo Cronología: Principios del S.xVIII Estilo: Barroco
Lado del Evangelio 6
Virgen del Carmen (Escultura)
La virgen del Carmen debe su advocación a la Orden Carmelita, de gran
tradición mariana. Cuenta la leyenda que fue Elías quién estando en el Monte
Carmelo vio una nube elevándose, que identificó como un símbolo de la Virgen
María. A raíz de este hecho se fundó la Orden Carmelita y posteriormente se
construyó una ermita dedicada a la virgen en el mismo lugar.
La Virgen del Carmen porta sobre su cabeza una corona con ráfagas (de época
posterior), y en su brazo izquierdo lleva al Niño Jesús, mientras que de su
mano derecha pende un pequeño escapulario. Este es un recordatorio del episodio
en el cual se apareció la Virgen del Carmen a San Simón, prometiéndole que
aquellas personas que portarán el escapulario en el momento de su muerte,
serían liberadas del purgatorio.
Según el especialista Juan Martínez Alcalde, este conjunto escultórico
podría haber sido ejecutado por el mismo autor de la Virgen del Rosario de la
calle Dos de Mayo de Sevilla.
Lado del Evangelio 5
Coronación de espinas (Pintura)
Este episodio es posterior al momento de la flagelación y del interrogatorio
por parte del procurador romano, quién pregunta a Cristo "¿Eres tú el rey
de los judíos?, ante la afirmativa de Jesús, comienza una escena de escarnio.
Los soldados se ensañan con sus burlas, colocándole atributos reales
irrisorios.
El lienzo se remata en su parte alta con una tabla de medio punto que porta
la siguiente inscripción en latín: " Yo te di el cetro real; y tu me colocaste
la corona de espinas en la cabeza". La inscripción aparece enmarcada en
una cartela y esta decorada alrededor con hojas de acanto.
Autor: Anónimo
Cronología: Finales del S.XVII o princípios de XVIII
Estilo: Barroco
Cronología: Finales del S.XVII o princípios de XVIII
Estilo: Barroco
Lado del Evangelio 4
San Francisco con las ánimas del
purgatorio (Pintura)
San Francisco de Asís está considerado como el Santo que inspira más
devoción en el catolicismo. Nació en Asís hacia 1181 y murió en 1226. Cuenta la
tradición que hasta los veinticinco años fue un joven vanidoso que vivía con
ostentación, gracias al negocio de comercio de paños de su padre. A partir de
esa edad se produjo la conversión. Un día se acercó a un leproso para abrazado
y besado. Fue así como empezó su vida de penitente.
Otro episodio que marcará la vida de este Santo serán los estigmas que
sufrió como símbolo del amor extremo a Cristo crucificado, y que supone su
atributo más representativo.
La figura de San Francisco aparece en esta obra relacionada con el purgatorio.
El origen del purgatorio se remonta al S.xII, se estableció como el estadio de
purificación donde eran enviadas las almas que no eran suficientemente puras
para entrar en el paraíso (pero tampoco habían cometido pecado mortal) y que
debían expiar allí sus pecados antes de ser redimidos.
El episodio aquí representado se inspira concretamente en el texto de las
Florecillas de San Francisco. Se cuenta que San Francisco, ya una vez muerto,
apareció en la visión de uno de sus hermanos franciscanos, Juan de Alverna, y
le contó que Dios le había concedido el don de liberar almas del purgatorio el
día de su festividad, 4 de Octubre, por haber llevado una vida de penitencia y
dedicación a Jesucristo.
Y así es
como aparece representado San Francisco, liberando las ánimas en el purgatorio,
vistiendo su humilde hábito con el cordón de tres nudos de la Orden
Franciscana, que simbolizan los tres votos de la orden: caridad, castidad y
pobreza.
Autor: Atribuida a Esteban Márquez , discípulo de Murillo.
Cronología: Finales del S.xVII, principios del XVIII
Estilo: Barroco
Cronología: Finales del S.xVII, principios del XVIII
Estilo: Barroco
Lado del Evangelio 3
Muerte de San José (Pintura)
Según los textos canónigos, la tradición cuenta que San José muere antes de
la pasión de Cristo, ya que Este confió su Madre a San Juan Evangelista.
Algunos sitúan su muerte incluso antes de las Bodas de Caná, donde María acude
sin su compañía. Y San Jerónimo dice que la muerte del carpintero fue incluso
antes del Bautismo de Jesús.
En base al texto apócrifo de la Historia de José el Carpintero, San José
tuvo una vida bastante longeva, llegando a vivir hasta los ciento once años.
Jesús lo asistió en sus últimos días ofreciéndole sus manos y mostrándole el
cielo. Jesús evitó la agonía de San José, el cual pasaría a la historia como el
patrón de la buena muerte.
Autor: Anónimo Cronología: Siglo
XVIII Estilo: Barroco
Lado del Evangelio 2
Vanitas (Pintura)
La Vanitas o la naturaleza muerta macabra será uno de los temas más
prolíferos en la Europa del S. XVII y de buena parte del XVIII. Este tema era
un reflejo de los problemas que asolaban los distintos países en forma de crisis,
guerras, hambrunas o epidemias, y que hacía que el tránsito de la muerte fuera
un hecho común y presente en la vida del hombre de aquella época.
Estas representaciones querían trasmitir la idea de la fugacidad de la vida
en la tierra, a favor de la importancia de la vida eterna, resaltando el poco
valor que tendrían las posesiones terrenales y las riquezas en el Reino de los
cielos.
Vemos claramente atributos que aluden a esta temática, como el cráneo y el
hueso, la pompa de jabón, la vela apunto de apagarse y el reloj de arena.
Palabras como "sierta" (la muerte), "yncierta" (la hora) y
"breve" (la vida), quitan claramente importancia a la vida terrenal
en la que estamos en pos de la vida celestial.
Autor: Anónimo
Cronología: Finales del XVII, principios del XVIII
Estilo: Barroco
Cronología: Finales del XVII, principios del XVIII
Estilo: Barroco
Lado del Evangelio 1
Árbol de la Orden Tercera
Pies de la Nave 3
Escultura
Santa Margarita de Cortona
Nació en Laviano en 1247 y murió en Cortona en 1297. Antes de su conversión,
la joven Margarita, llevó una vida de excesos y fue la amante de un noble
durante nueve años. Cuando éste murió, decidió entregar su vida a la
penitencia, la oración y la caridad.
La santa tuvo varias visiones en las que Dios le hablaba, de ahí que se
convirtiera en una de las seguidoras y devota del Sagrado Corazón. Dedicó buena
parte de su vida a la penitencia y recibió el don divino de hacer milagros.
Autor: Anónimo Cronología: S. XVIII Estilo: Barroco
Lado del Evangelio
Pintura sobre tabla
San Agustín
San Agustín fue
obispo y doctor de la Iglesia y vivió entre los años 354 y el 430, era natural
de Cartago. Se le considera uno de los cuatro padres de la Iglesia Occidental.
Sin embargo, en su juventud practicó el maniqueísmo, durante nueve años, 10
cual supuso un sufrimiento para su madre Santa Mónica.
En Milán conoció
a otro de los padres de la iglesia, San Ambrosio, fueron sus sermones los que
le hicieron dudar sobre el maniqueísmo.
Posteriormente
volvió a Cartago y fundó en Tagaste el primer monasterio agustino. Fue un
prolífico escritor y predicador, llegando a convertirse primero en presbítero y
posteriormente en obispo de Hipona. Murió allí durante el asedio de los
vándalos en el año 430.
Aparece representado
como Obispo y con sus tradicionales atributos: la pluma y el libro, como
símbolo de sus escritos, y la maqueta de una Iglesia, alusiva a su papel como
fundador.
Autor: Atribuida a Esteban Márquez (discípulo de
Murillo)
Cronología: S. XVIII
Estilo: Barroco
Lado de la Epístola
Pintura sobre tabla
San Andrés
San Andrés fue
el primer apóstol en seguir a Jesús junto a su hermano Simón, que Jesús
llamaría Pedro. Ambos hermanos fueron captados cuan do pescaban a orillas del
lago Tiberiades, Jesús les dijo: "venid conmigo y os haré pescadores de
hombres".
La tradición
cuenta que fue el apóstol que evangelizó Escítia, Capadoccia, Galacia, Bitinia,
Albania y Acaya, en el Peloponeso, donde fue martirizado.
Fue el primer
obispo de Bizancio, un cargo que finalmente se convertiría en el Patriarcado de
Constantinopla. Por ello es considerado la cabeza de la Iglesia Oriental, como
Pedro 10 es de la Iglesia Católica Romana.
El origen de su
martirio reside en que consiguió la conversión del cristianismo de la esposa
del gobernador romano, Egeas. Este ordenó la detención del santo e intentó
obligarle a adorar a los dioses paganos, ante la negativa de San Andrés,
ordenó azotado y colgado con cuerdas en una cruz en aspas. Lo mantuvieron
colgado dos días en la cruz, tiempo durante el cual no dejó de predicar hasta
que murió.
Autor: atribuida a Esteban Márquez (discípulo de
Murillo)
Cronología: Finales de XVII, principios de XVIII
Estilo: Barroco
Lado de la Epístola 5
Escultura
San Clemente
San Clemente fue
Papa y mártir durante el S.I D.C. Su festividad es el 23 de Noviembre. Al igual
que muchos mártires de la época provenía de una familia romana y se convirtió
al cristianismo al escuchar la predicación de San Pedro, convirtiéndose en uno
de sus seguidores.
El Santo fue el
artífice de la imposición del velo a las vírgenes, a través de esto consiguió
la conversión de una dama llamada Teodora.
Su martirio
consistió en ser arrojado al mar negro con un ancla atada al cuello, para que
sus seguidores no pudieran recuperar el cuerpo.
Autor: Anónimo Cronología: S.XVIII Estilo: Barroco
Como se puede ver, esta talla está en proceso de restauración, debido a su mal estado por la entrada de agua que sufrió la capilla desde que fue cerrada.
Como se puede ver, esta talla está en proceso de restauración, debido a su mal estado por la entrada de agua que sufrió la capilla desde que fue cerrada.
Lado de la Epístola 4
Pintura
Flagelación
En este óleo
Cristo se representa atado a una columna baja y siendo azotado por dos
sayones. Este tipo de columna se generalizó en las representaciones artísticas
a partir del Concilio de Trento, ya que daban mayor credibilidad a esta
columna que a la esbelta usada en periodos anteriores.
La columna-balaustre
tiene su origen en la columna conservada desde 1233 en Santa Práxedes (Roma),
se dice que fue traída desde el pretorio de Pilato por el Cardenal Giovanni
Colonna.
Se puede
observar además, claramente cómo el autor se inspiró para realizar este
conjunto en un grabado, ya fuese de manera directa o indirecta. Se trata del
grabado de la flagelación de Cristo, del grabador flamenco Aegidius Sadeler,
que circuló por toda Europa y sirvió de inspiración a muchos artistas.
Autor: Anónimo Cronología: Finales del S. XVII o
principios del XVIII Estilo: Barroco
Lado de la Epístola 3
Pintura
Inmaculada
Concepción
El dogma de la
Inmaculada Concepción parte de la idea de que María fue concebida sin pecado en
el vientre de Santa Ana, es decir, que según los Inmaculistas sería el único
ser, junto a Jesús, que vino al mundo sin el pecado original de Adán y Eva.
No será
prácticamente hasta el S. XV cuando este dogma cristalice en Europa, España
concretamente será el país que defienda con más ahínco esta creencia.
Fue a partir de
finales del S. XVI cuando se definió totalmente su representación, la
Inmaculada como una niña de unos doce años vestida con túnica blanca y manto
azul. Tal y como aparecía en la visión del Padre Salmerón de Valencia. La
Inmaculada Concepción aquí representada sigue de cerca los modelos del S.XVII.
Autor: Anónimo Cronología: Siglo XIX Estilo: Barroco
Lado de la Epístola 2
Pintura
Virgen
entregándole el Niño Jesús a una venerable franciscana.
Sor María Jesús
de Ágreda (1602-1665), destacó por su gran devoción a la Inmaculada Concepción.
La venerable
soriana nació en el seno de una familia noble de gran religiosidad, siendo
ella muy joven, su madre decidió convertir su casa en un Convento de la Orden
de las Concepcionistas Franciscanas, su padre y sus hermanos ingresaron a su
vez en la rama masculina.
Llegó a jugar un
papel político de gran importancia, como consejera del rey Felipe IV, con quién
mantenía una intensa correspondencia sobre asuntos de estado.
La santa vivió
episodios de visiones y éxtasis, además se decía que tenía el don de la
bilocación y que llegó a través de este don a predicar entre los indígenas de
Nuevo México.
Autor: Anónimo Cronología: Siglo XVIII Estilo:
Barroco
Lado de la Epístola 1
Pintura
La curación del paralítico por Cristo en la piscina probática
En este cuadro se representa uno de los
milagros más famosos que realizó Jesús, la curación del paralítico de
Cafarnaúm.
Según el evangelio de San Juan, el milagro no se habría llevado a cabo en
Cafarnaúm, sino en Jerusalén, cerca de la piscina de Betzata o también llamada
piscina probática. A dicha piscina acudían todo tipo de enfermos con la
esperanza de que un ángel removiera sus aguas y fueran curados.
Se decía que los primeros en sumergirse
serían curados de cualquier enfermedad. Esta carrera no favorecía a los
paralíticos, así que con este milagro parece que Jesús quería beneficiar a los
más desfavorecidos de los enfermos. Jesús le dijo al paralítico: "Levántate,
toma la camilla y anda". Inmediatamente el paralítico se puso en pie y
cargó con el lecho sobre sus hombros. Se cuenta que el paralítico, una vez
curado, fue a la piscina y se sumergió en ella como símbolo de bautismo.
Autor: atribuida a Peter Van Lint (1609-1690) Cronología: Siglo XVII
Estilo: Barroco
La curación del paralítico por Cristo en la piscina probática
Según el evangelio de San Juan, el milagro no se habría llevado a cabo en Cafarnaúm, sino en Jerusalén, cerca de la piscina de Betzata o también llamada piscina probática. A dicha piscina acudían todo tipo de enfermos con la esperanza de que un ángel removiera sus aguas y fueran curados.
Información sobre el folleto de la Capilla
Edita: Colegio Buen Pastor
Imprime: Gráficas Tebas S.L. - Sevilla
NOTA: TODO EL DINERO RECAUDADO CON LA VENTA DE ESTE FOLLETO SE DESTINARÁ A LA RESTAURACIÓN DE PINTURAS, ESCULTURAS Y RETABLOS DE LA CAPILLA.
Esta publicación ha sido posible gracias al informe del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, base de lo escrito, así como a los comentarios de D. Enrique Valdivieso, D. Gabriel Ferrera,
D. Ignacio Cano y D. Pablo Ferrand, para los cuales nuestro agradecimiento.
Imprime: Gráficas Tebas S.L. - Sevilla
NOTA: TODO EL DINERO RECAUDADO CON LA VENTA DE ESTE FOLLETO SE DESTINARÁ A LA RESTAURACIÓN DE PINTURAS, ESCULTURAS Y RETABLOS DE LA CAPILLA.
Esta publicación ha sido posible gracias al informe del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, base de lo escrito, así como a los comentarios de D. Enrique Valdivieso, D. Gabriel Ferrera,
D. Ignacio Cano y D. Pablo Ferrand, para los cuales nuestro agradecimiento.
Etiquetas:
Actividades en la Capilla: misas y visitas
Información adicional sobre la Historia de la Capilla
San Pedro de Alcántara, nacido en 1499, es el gran
reformador de la Orden Franciscana, como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de
Jesús lo fueron del Carmelo. Será confesor de Carlos I en Yuste y fundador del Santuario
de El Palancar (Cáceres). En 1560 conoció a Santa Teresa de la que fue guía
espiritual. En 1562 muere en Arenas de San Pedro (Ávila). Es el Patrón de
Brasil y Extremadura. Decía Santa Teresa de él "parece hecho de raíces de
árboles"
La Orden Tercera fue fundada por el mismo San Francisco de
Asís para seglares, aunque también pueden pertenecer a ella religiosos.
Mantienen los votos de pobreza, obediencia y castidad.
El Convento de San Diego de Sevilla, estaba situado en los
terrenos que actualmente ocupan el Casino de la Exposición y el Teatro Lope de
Vega, recibe su nombre del sevillano San Diego, nacido en 1400 en San Nicolás
del Puerto y muerto el 12 de noviembre de 1463 con extendida fama de santidad.
En 1580 se funda el Convento de San Diego que alcanzará gran
fama, entre otras cosas, por su defensa del dogma Concepcionista. Pero las
continuas inundaciones que sufría el Convento dada la cercanía del río llevan a
los monjes a trasladarse a la calle San Luís , de donde habían sido expulsados
por Carlos III los jesuitas (el viejo convento sería adquirido a mediados del
S.XIX por los Montpensier). Vueltos los jesuitas, los dieguinos se trasladan a
San Antonio Abad, en la actual calle Alfonso XII, de donde serían expulsados
definitivamente por la desamortización de Mendizábal.
domingo, 3 de febrero de 2013
Actividades del mes de Febrero 2013, Fraternidad San Pedro de Alcántara
Domingo 3: reunión de oración en la Capilla a las 18 horas.
Todos los Jueves en nuestra Capilla hay oración a las 21:00 con Fray Manolo Díaz Buiza
Todos los Jueves en nuestra Capilla hay oración a las 21:00 con Fray Manolo Díaz Buiza
Etiquetas:
Actividades en la Capilla: misas y visitas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)